Boletín Nadbio

Espacio informativo oficial de la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología
Somos el presente y el futuro que deseamos... somos NADBIO

miércoles, 15 de abril de 2009

FUNDACIÓN NADBIO DE LA MANO CON EL AMBIENTE


PROECO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN ECOAMBIENTAL

La Fundación NADBIO a través del Programa de Educación Ecoambiental, PROECO, crea, ejecuta y coordina actividades dirigidas a la conservación del ambiente. Este programa nace respondiendo a la necesidad de un cambio de actitudes y acciones humanas para contrarrestar el daño ocasionado a nuestro planeta y que se evidencia con el cambio climático a escala mundial, lo cual trae consecuencias perjudiciales para todos los seres vivos, en especial al ser humano, siendo este quien tiene el poder de generar grandes transformaciones.


La actividad que realiza PROECO se basa en 3 componentes:

- Componente de reciclaje: dirigido a Unidades Educativas del Municipio Iribarren y Palavecino, Alcaldía de Iribarren y algunas empresas privadas, donde serán dictadas charlas acerca de la importancia y beneficios de tan importante labor como es el reciclaje, así como dotar a dichas instituciones de buzones destinados para reciclar papel, el cual será recolectado por personal autorizado y llevado hasta el centro de acopio determinado. Esta actividad pretende demostrar que con voluntad y un pequeño esfuerzo de nuestra parte podemos tener un entorno sano y libre de contaminación.


- Componente de reforestación: orientado a Unidades Educativas e Instituciones especiales como el HONIM, con el firme propósito de fomentar la siembra de árboles forestales a nivel urbano y rural, creando de esta manera nuevos captadores de dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero) y reducir las concentraciones de este gas en la atmósfera.

- Componente de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: actividad enfocada al sector rural, principalmente a productores del sector agrícola y pecuario, quienes en sus labores de trabajo diario originan esta clase de desechos, ambos deben ser manejados de manera adecuada para no generar problemas de tipo ambiental ni de salud.

Es importante que todos aportemos nuestra valiosa colaboración, no esperes que los demás actúen por ti, es tu planeta, cuídalo y sé un buen ejemplo.
Recuerda,

TU ACTITUD ES PARTE DEL CAMBIO...


La Fundación NADBIO a través del Programa de Educación Ecoambiental PROECO, viene desarrollando desde mediados del año 2008 actividades enfocadas a educar y crear conciencia acerca de la actual situación ambiental a nivel mundial. El pasado 5 de junio del 2008, fecha en que se celebra el Día internacional del medio ambiente, la Fundación NADBIO estuvo presente en algunas Unidades Educativas del Municipio Iribarren para dar a conocer y promover en las niñas, niños, jóvenes e incluso representantes, el cuidado de nuestro más preciado lugar, nuestro planeta.





PARA COMENTARIOS Y SUGERENCIAS ESCRIBIR A LOS SIGUIENTES CORREOS:




martes, 14 de abril de 2009

PIDEL Y LAS TECNOLOGÍAS PARA LA NUTRICIÓN ANIMAL

ENSILAJE
Una excelente alternativa nutricional para el ganado bovino


El ensilaje es un método de conservación de forraje en medio anaeróbico en el cual ciertas bacterias promueven la acidificación del material, transformando azúcares en ácido láctico a través de un proceso de fermentación para obtener finalmente un material con pH entre 4.2 y 3.5 con una humedad entre 65 y 70%. Estas condiciones particulares del ensilaje inhiben la degradación del material que pueden causar algunas enzimas vegetales, especies indeseables de bacterias, levaduras y hongos.

Este proceso de preservación permite obtener un alimento duradero y con un extraordinario valor alimenticio, que es conferido principalmente por los carbohidratos solubles presentes en el material, sobre todo en las semillas de cereales. En consecuencia, es un alimento principalmente energético, de mucha utilidad para la suplementación nutricional de animales en el trópico, ya que en esta región el mayor porcentaje de pasturas presentan un déficit en energía, lo que indica que todos aquellos animales que dependan de pastos de esa calidad deben ser suplementados con alimentos ricos en carbohidratos para cubrir sus requerimientos nutricionales y así poder expresar su potencial genético productivo.

Adicionalmente, por ser el ensilaje una estrategia de conservación de forrajes tiene una duración prolongada que permite alimentar a los animales en épocas de escasez de alimento, siempre y cuando sea utilizado adecuadamente y las raciones suministradas a cada animal sean bien estimadas.

En resumen, el ensilaje es una estrategia alimenticia con características especiales que definitivamente le confieren gran importancia al momento de pensar en la suplementación estratégica de animales en producción.

Entre algunas de sus bondades se pueden mencionar:

1.- Es un complemento alimenticio que permite cubrir los requerimientos energéticos de los animales, disponiendo de la cantidad de materia seca requerida por animal según el peso.
2.- Utilizándolo adecuadamente y en raciones bien calculadas ayuda a sostener la producción lechera durante todo el año; al mismo tiempo que mantiene los rendimientos productivos y la condición corporal de los animales, cobrando más importancia en el período de sequía.
3.- Es un alimento económico que se produce en la explotación, y que disminuye la exigencia de pastos, debido a que se dispone de un material adicional cuando las condiciones climáticas son menos favorables.
4.- Su uso puede incrementar la producción lechera de un animal, dependiendo de su potencial genético, el período de la lactancia en que es suministrado el material, condiciones de manejo, etc.
5.- Genera la posibilidad de aumentar la carga animal de la Unidad de Producción.

Sin embargo, aunque el ensilaje tiene extraordinarias ventajas desde el punto de vista nutricional, debe ser utilizado con precaución ya que de lo contrario y debido a sus mismas características, pudiese generar algunas complicaciones.

Antes de la elaboración del silo se debe seleccionar la especie vegetal que se sembrará para ser ensilada. El maíz es el cereal más usado para este fin, debido al gran aporte de carbohidratos que ofrece. El sorgo es otro buen material para ensilar; también pueden ser ensiladas leguminosas y pastos, tanto de pastoreo como de corte.



El Sorgo Forrajero es una excelente opción para la elaboración de silo debido a sus características.

Una vez seleccionado el material a ensilar se determina el área a sembrar según: rendimientos estimados, cantidad de animales a alimentar, número de días que se alimentarán con silo los animales y ración a suministrar diariamente. En el caso de las Unidades de Producción asistidas por el PIDEL se recomienda la siembra de sorgo forrajero, ya que ofrece algunas ventajas en las condiciones de producción de esta región, debido a que su crecimiento inicial es muy rápido compitiendo con las malezas; tolera ataques de insectos plaga; es un cultivo con cierta rusticidad que tolera estrés hídrico por exceso y por defecto, además de ser menos apetecible para el humano. Por otro lado, se recomienda sembrar una hectárea de sorgo por cada cinco vacas que vayan a ser alimentadas.

El cultivo elegido se debe establecer y llevar a término con todos los cuidados agronómicos pertinentes (densidad de siembra, fertilización, control de malezas, control de insectos y plagas, etc.). El punto óptimo para cosecha lo alcanza el cultivo cuando el porcentaje de humedad contenido en las plantas se encuentre entre 65 y 70%. A ese contenido de humedad, las panojas de las plantas deben presentar una coloración rosada e incluso, en la parte superior la coloración de las semillas comienza a tornarse rojo oscuro. En esta condición los granos deben estar pastosos, es decir: al aplastarlos no deben escurrir ningún líquido ni estar demasiado duros. Las hojas de la parte inferior de las plantas empiezan a amarillearse y secarse.

Una vez que el cultivo alcanza el momento de ser cosechado, el equipo de ensilaje les ofrece el servicio de elaboración del silo a los productores pertenecientes al PIDEL. El proceso se inicia con el traslado de los equipos y personal a la Unidad de Producción (UP), el cual está conformado por camiones volteo, tractores, máquinas cosechadoras, un novedoso sistema de paredes de acero portátiles que se arman para dar forma al silo y una vez sellado son retiradas, quedando así elaborado el silo; además se incluye un equipo de mantenimiento preventivo y los operadores.




Eqipos, transporte y proceso de elaboración de silo en las Unidades de Producción atendidas por el PIDEL.


Silo ya elaborado en una de las Unidades de Producción atendidas por PIDEL.

También se elabora el silo press a través de la embutidora y equipo plástico para la preparación del mismo, trasladando el material picado por medio de las carretas de transporte que son posteriormente acopladas al equipo embutidor del silo, el cual va llenando y compactando el material en una bolsa plástica de manera hermética, constituyendo esto un novedoso sistema de elaboración de silo, mucho más práctico y rápido que otros, así como versátil en cuanto a sitio de construcción y cuidado que debe dársele al mismo.

Elaboración de silo press en las Unidades de Producción atendidas por PIDEL.




Silo press y silo tipo montón ya elaborado.
VIDEOS:
TRANSPORTE DE MAQUINARIA DE PIDEL PARA ELABORAR SILOS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ATENDIDAS.
PROCESOS DE ELABORACIÓN DE SILO.
SILOS ELABORADOS POR PIDEL EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ATENDIDAS.

COMENTARIOS ESCRIBIR AL CORREO:

comunicaciones@fundacionnadbio.org