Boletín Nadbio

Espacio informativo oficial de la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología
Somos el presente y el futuro que deseamos... somos NADBIO

martes, 14 de abril de 2009

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y LA FUNDACIÓN NADBIO

VICEMINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LUIS MARCANO
REALIZA VISITA A LA FUNDACIÓN NADBIO

El Viceministro de Ciencia, Tecnología e Industria Ligera de Venezuela, Dr. Luis Marcano y la Presidenta de Fundacite Lara, Ing. Briseida Salinas, realizaron una visita a las instalaciones de la Fundación NADBIO en Barquisimeto. La misma fue llevada a cabo el día viernes 06 de marzo debido a una invitación hecha por el Dr. Andrés Kowalski, presidente de la Fundación NADBIO y director general del PIDEL, programa lechero ejecutado por la fundación en conjunto con la UCLA.

Viceministro Luis Marcano y el Dr. Andrés Kowalski

El Viceministro Marcano y la Ing. Salinas dieron un recorrido por las instalaciones de lo que será el Centro Genético perteneciente a la Fundación NADBIO, el cual está en las últimas etapas de su construcción, donde se procesará semen proveniente de toros de alto valor genético para ser suministrado a los ganaderos de la región y todo el país.

Viceministro Luis Marcano y la Ing. Salinas en las instalaciones de NADBIO, acompañados de la MV. Gloria Aguero de la Fundación NADBIO y el Ing. Omar Bolivar.

En la misma recibió la información relacionada con la plataforma tecnológica por medio de la cual el PIDEL maneja la información de cada una de las más de 700 Unidades de Producción que atiende a nivel nacional, todas en forma simultánea e independiente a través deL programa ganadero (TAURUS) desarrollado en software libre por el equipo de informática de NADBIO, el cual le permite a los productores monitorear toda su finca con solo acceder a internet y colocar la clave que le es suministrada.
Posteriormente los invitados se trasladaron a las instalaciones del PIDEL en el Decanato de Agronomía de la UCLA en Tarabana, allí dieron un recorrido y observaron los equipos y animales por medio de los cuales se obtienen embriones a través de aspiración folicular para ser suministrados a los productores atendidos por la Fundación NADBIO a través de su programa PIDEL.

Recorrido por las instalaciones del PIDEL en la UCLA y la miniplanta procesadora de leche próxima a entrar en funcionamiento para la distribución gratuita de leche a los niños de las escuelas aledañas a la institución.

También realizaron un recorrido por lo que será la miniplanta pasteurizadora de leche para procesar y producir unos 900 vasos de leche líquida, la cual será distribuida gratuitamente en las escuelas que están en los alrededores de la UCLA y otras comunidades, constituyendo esto la consolidación de un viejo proyecto promovido por el PIDEL.Los invitados constataron los avances alcanzados por la Fundación NADBIO durante los últimos tres años en lo relativo a la transferencia tecnológica, así como los resultados obtenidos en cuanto a mejoramiento genético, sanitario, reproductivo, nutricional, social y ambiental en las distintas Unidades de Producción atendidas, siendo esto una parte del total de actividades que abarca dicha institución, la cual ha colocado en la transferencia de tecnología y el trabajo constante, el desarrollo productivo de Venezuela.

VIDEOS SOBRE LA VISITA DEL VICEMINISTRO LUIS MARCANO Y LA PRESIDENTA DE FUNDACITE LARA, ING. BRISEIDA SALINAS A LA FUNDACIÓN NADBIO.


jueves, 2 de abril de 2009

PIDEL EN EXPANSIÓN

POLO ORIENTAL LECHERO


HISTORIA Y REALIDAD

Históricamente oriente representaba la zona ganadera más importante del país por sus grandes extensiones de terreno y animales (bovinos), siendo así una zona geográfica con gran producción de carne y leche en Venezuela.
Es por ello que la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología (Fundación NADBIO), en convenio con la Gobernación del Estado Monagas y la industria privada de la región oriental, pusieron en marcha el Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL).
Las conversaciones para llevar a cabo dicho programa empiezan en noviembre del 2007, retomándose posteriormente en enero del 2008, lográndose firmar el convenio definitivo en marzo del mismo año, dando inicio formal a las actividades en abril del año 2008, designándose como líder del proyecto Monagas al MV. José Raúl Pérez, quien junto a un grupo de profesionales del agro, tienen la responsabilidad de desarrollar el PIDEL en toda la región oriental, y lograr impactar de forma positiva la producción láctea de la región.
MV. José Raúl Pérez y el equipo PIDEL Monagas
En la actualidad el PIDEL es aplicado en 124 Unidades de Producción (UP), atendiendo a más de 14000 animales en un aproximado de 24800 hectáreas, registrando toda esta información en el software libre de acceso web, TAURUS, creado por ingenieros y programadores que laboran en la Fundación NADBIO. Dicho servicio es integral, manejando la parte Nutricional, Sanitaria, Genética y Reproductiva, Ambiental, Calidad de leche y Social de cada una de las Unidades de Producción en forma simultánea.
Todo esto significa un adiestramiento y asesoramiento técnico al productor en temas como: creación de registros, pesajes de leche y monitoreo de la producción mes a mes, selección y sincronización de celo en vacas para su posterior inseminación artificial con semen probado o aplicar transferencia de embriones, esto previo acuerdo del técnico y el productor, basado en las necesidades del mismo. De igual modo se aplican planes sanitarios específicos para cada Unidad de Producción según la zona geográfica e incidencia y prevalencia de enfermedades.
METAS ALCANZADAS
Lo que llamamos Polo Oriental Lechero, da su inicio en el estado Monagas con actividades de campo descritas así:
Fincas caracterizadas: 190
Fincas activas: 124
Animales vacunados con RB51: 6.933
Animales vacunados con Triangle 4 + Lepto 6: 5.087
Animales desparasitados y suministro de vitaminas: 8.450
Animales tratados con Dihidroestrectomicina (Diastrep): 4.379
Vacas con Diagnóstico Ginecológico: 2.801
Pesajes de Leche Realizados: 188

UP Basai Edo Monagas
De igual modo el componente ambiental está aportando su parte con la creación de viveros propios de la fundación, produciendo plántulas de árboles generadores de sombra como el samán, que una vez obtenido el tamaño y la vida necesaria para ser trasplantado, se procede a ir a las Unidades de Producción incorporadas al programa y se siembran en las mismas, ya adultas las plantas generaran sombra, alimento y se convierten en procesadores de carbono, ayudando a la conservación del ambiente, disminuyendo el fenómeno conocido como efecto invernadero y la lluvia acida.
HACIA DONDE VAMOS?
Entre las actividades pautadas para el 2009 por parte del Componente de Uniformización de Suministros, está la tarea de realizar análisis de suelo y bromatológicos para diagnosticar las posibles fallas de minerales, pudiendo recomendar el uso de abono orgánico (bosta de ganado vacuno) o inorgánico y formulas completas de fertilizantes, con la finalidad de incorporar al suelo algo de componentes naturales perdidos por el desgaste, y poder sembrar pastos adaptables a la zona, disminuyendo de este modo el uso de concentrados, logrando bajar los costos de producción.
Para el 2009 se tiene previsto avanzar con las actividades de campo en Monagas, hasta alcanzar la parte reproductiva del programa, la cual requiere que todas las variables estén cubiertas, entre ellas: sanidad y nutrición. Dicha faena es la última en nuestro plan de trabajo, pero no por ello menos importante, ya que en esta a través del uso de biotecnologías reproductivas de punta, como la sincronización de celo a tiempo fijo, la cual da paso a la inseminación artificial o transferencia de embriones, permitirá introducir genética superior al rebaño existente en la Unidad de Producción atendida.
UP Uverito Edo Anzoátegui
En febrero del 2009 empezaron las actividades de caracterización y selección de las Unidades de Producción en el estado Anzoátegui, con la intención de mejorar sus prácticas lecheras. Estaremos actuando en la zona de Clarines, Unare, Píritu y Saraza, la logística apunta a que el arranque sea con 60 Unidades de Producción y las proyecciones a duplicar este número a finales de año, así como a seguir la expansión de nuestras actividades a otros estados del país.

M.V. José Raúl Pérez
Coordinador General PIDEL Oriente
jperez@fundacionnadbio.org


Video PIDEL en UP Basai Edo Monagas