Boletín Nadbio

Espacio informativo oficial de la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología
Somos el presente y el futuro que deseamos... somos NADBIO

martes, 8 de diciembre de 2009

TRAS EL CONTROL DE LA FIEBRE AFTOSA

TALLER PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES VESICULARES

El pasado jueves 26 de noviembre se dictó en la población de Santa Inés en el municipio Urdaneta del estado Lara, el taller, “IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LAS ENFERMADADES VESICULARES EN LA GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO”, el mismo fue dictado por el MV. Jesús Maldonado, Coordinador del Componente Sanitario del Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL).


Más de setenta productores lecheros que se dieron cita en la sede de la Asociación de Ganaderos de Urdaneta (AGAUR) para recibir la información actualizada sobre la realidad de las enfermedades vesiculares que afectan a los rumiantes, centrándose la actividad en la Fiebre Aftosa, sintomatología, diagnóstico, control y programas para la erradicación de la misma.


El taller también contó con la participación del Dr. Jaime Flores, Bioquímico de origen ecuatoriano experto en inocuidad de los alimentos, representante del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) en Venezuela, institución adscrita a la Organización de Estados Americanos (OEA), quienes trabajan en planes para el control y erradicación de enfermedades animales que afectan la producción agropecuaria.

El IICA y la Fundación NADBIO han establecido convenios de cooperación para trabajar de manera conjunta en el mejoramiento de la producción lechera nacional a través de diversas actividades de asistencia técnica a productores y capacitación, constituyendo la actividad realizada en el municipio Urdaneta parte de la estrategia para definir los mecanismos que permitan colaborar con los programas en el control y erradicación de la Fiebre Aftosa vigentes en el país, teniendo como plan operativo el trabajo que ejecuta la fundación NADBIO por medio del Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL).

La Fiebre Aftosa es una enfermedad viral que ataca al ganado bovino, entre otras especies, constituyendo un factor de grandes pérdidas económicas para los países que la sufren, estando presente en varias regiones del continente americano, que obliga a las diversas naciones a establecer planes estrictos para el control y erradicación de la misma, contando para ello con la iniciativa y apoyo indispensable de cada gobierno y la colaboración de instituciones relacionadas con la salud del sector agropecuario y con experiencia en el área.

viernes, 4 de diciembre de 2009

FAO Y FUNDACIÓN NADBIO

FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN AGROPECUARIA Y TECNOLÓGICA

El jueves 03 de diciembre en las instalaciones del Hotel Trinitarias Suites se firmó el convenio de cooperación entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología (Fundación NADBIO), el mismo fue refrendado por el representante en Venezuela de este organismo adscrito a la ONU, Dr. Francisco Arias Milla y el Director General de la Fundación NADBIO, Dr. Andrés Kowalski. Dicho convenio se convierte en el reconocimiento internacional al trabajo realizado en los últimos cuatro años por la fundación a través del Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL), el cual es ejecutado en casi todo el territorio nacional, basado en el asesoramiento técnico y transferencia tecnológica en el manejo de la ganadería doble propósito dirigido a pequeños y medianos productores del campo.


La FAO como institución internacional tiene la experiencia en las áreas de desarrollo agropecuario en más de 180 países que la integran, y han visto en la Fundación NADBIO un organismo capaz de implementar programas de asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica, cuidado del ambiente y manejo integral de las unidades de producción en general que permita a los productores agropecuarios dirigir sus esfuerzos hacia la eficiencia productiva, alcanzando mayor productividad y mejores condiciones de vida.





El convenio está contemplado para ser desarrollado en los próximos 3 años, y los objetivos se basan en la cooperación técnica en las áreas de manejo de la ganadería doble propósito e inocuidad de los alimentos, transferencia de tecnologías para la producción agrícola en las zonas rurales, capacitación técnica y profesional, mejoramiento de las condiciones de habitad, salud y desarrollo social de la población a nivel rural.







La Fundación NADBIO por medio de PIDEL ha incidido de forma contundente en la generación de una nueva cultura en los productores agropecuario del país, sobre todo en el sector lechero. Es así que hoy en día PIDEL pasó de ser un programa lechero a ser un Programa de Productores Asociados a las Buenas Prácticas, en el cual se agrupan todos aquellos productores que deseen ser atendidos por PIDEL y cuyo único requisito es querer hacer el trabajo de la mejor manera, siguiendo las buenas prácticas que hacen a un productor eficiente, aplicando el manejo integral en su unidad, tomando en cuenta los aspectos sanitarios, alimenticios, reproductivo, genético, calidad de la leche, ambiente, social y humano, tecnológico y sobre todo llevar registros y control de las actividades, todos estos aspectos los ha llevado y aplicado PIDEL a sus productores, convirtiéndolos en verdaderos gerentes de las unidades de producción, donde la timidez en el uso de la tecnología es cosa del pasado y han hecho de estas verdaderas herramientas para su desarrollo.


VIDEO: intervención del Dr. Francisco Árias Milla y el Dr. Andrés Kowalski. (Cortesía de Proimca TV)